viernes, 16 de octubre de 2015

PAPEL

EL PAPEL

El papel es un producto natural, renovable y reciclable. Es natural porque la madera, la materia prima con la que se fabrica el papel, procede del árbol. Y es renovable porque el árbol se regenera, vuelve a crecer, y se vuelve a plantar.

Además, el papel usado se recicla: se envía otra vez a la fábrica papelera para convertirlo en papel nuevo.

jueves, 1 de octubre de 2015

SISTEMA DE MEDIDAS

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francésLe Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal

El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

UNIDADES BASICAS

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás.

Longitud: Se define fijando el valor de lavelocidad de la luz en el vacío.

Tiempo: Se define fijando el valor de la frecuencia de la transición hyperfina del átomo de Cesio.

Masa: un kilogramo es una masa igual a la almacenada en un prototipo.

Intensidad de corriente eléctrica: Se define fijando el valor de constante magnética.

Temperatura: Se define fijando el valor de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Cantidad de sustancia: Se define fijando el valor de la masa molar del átomo de carbono-12 a 12 gramos/mol.

Intensidad luminosa: es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia

lunes, 28 de septiembre de 2015

CLASES DE SONIDO


TIPOS DE SONIDOS
El concepto de sonido alude a la sensación que el movimiento vibratorio proveniente de los cuerpos genera en el oído. Existen distintos tipos de sonidos, según el criterio elegido, algunos de ellos son:

De acuerdo a su frecuencia:

INFRASONIDO: este presenta una frecuencia tan baja que el oído humano no logra percibirlo. El infrasonido se ubica desde los 0,001 Hz hasta los 17 Hz, aproximadamente. Su particularidad es que puede traspasar objetos y cubrir largas distancias con poca disipación. El infrasonido es el que utilizan los sismógrafos en el monitoreo de terremotos.

ULTRASONIDO: a diferencia del anterior, este presenta una frecuencia de 20 Hz aproximadamente, lo que resulta demasiado alta y supera lo que el oído humano puede captar. Este tipo de sonido es utilizado en las liposucciones, ecografías, limpieza de dientes, entre otras cosas, dentro del ámbito de la medicina. Militarmente, el ultrasonido es utilizado con un arma.

De acuerdo a su altura:

GRAVE: esta clase de sonido es el que se encuentra en la parte baja del espectro auditivo, es decir entre los 20 y 300 Hz.

AGUDOS: estos, en cambio, son los que se ubican en la parte alta del espectro auditivo, es decir, entre los 3.000 y 20.000 Hz. Además, se caracteriza por tener una mayor frecuencia que el grave y por ser más fino que esre mientras que los graves son gruesos y de baja frecuencia.

De acuerdo al número de canales:

ESTÉREO: esta palabra se utilizaba para aludir a aquellos que se componen por dos canales. Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, existen sistemas de audio que poseen más de dos canales por lo que el sonido estéreo podría definirse como aquel que está compuesto por lo menos por dos canales.


MONO: este, en cambio, es aquel que llega por un solo canal. Escucharlo resulta equivalente al que se escucha utilizando un solo oído y no genera sensación espacial, como ocurre con el estéreo.
De acuerdo a la relación entre las partes:

HOMOFÓNICOS: dentro del ámbito musical, alude a las texturas musicales cuyas partes se mueven simultáneamente y de forma armónica, formando así acordes.

POLIFÓNICOS: en este caso, las partes musicales se caracterizan por su independencia tanto melódica como rítmica y ninguna de ellas sobresale del resto.  

martes, 22 de septiembre de 2015

PROPIEDADES DE LA LUZ

PROPAGACIÓN DE LA LUZ

La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar a otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz, desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.
Las características de la propagación de la luz son:
• La luz se propaga en línea recta. Por eso la luz deja de verse cuando se interpone un cuerpo entre el recorrido de la luz y la fuente luminosa.
• La luz se propaga en todas las direcciones. Esa es la razón por la cual el Sol ilumina todos los planetas del sistema solar.
• La luz se propaga a gran velocidad.

PROPIEDADES DE LA LUZ

Algunas propiedades de la luz, como el color, la intensidad, dependen del tipo de fuente luminosa que las emita. No obstante, existen otras propiedades, como la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de luz.

LA REFLEXIÓN

 La reflexión de la luz es un cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo.
Al situarnos ante un espejo, en una habitación iluminada, vemos nuestra imagen en él; es decir, nos vemos reflejados en el espejo. ¿A qué se debe esto? Los rayos de luz que entran por la ventana nos iluminan y llegan hasta el espejo. Al chocar con él cambian de dirección y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite ver lo que iluminaban a su paso, es decir, nos vemos a nosotros mismos.
La reflexión de la luz hace posible que veamos los objetos que no tienen luz propia.

LA REFRACCIÓN

La refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo cuando pasa del aire al agua.
La luz no se propaga del mismo modo en el aire que en otro medio. Al cambiar de medio, la luz cambia de dirección y de velocidad. Este fenómeno se llama refracción. Por eso decimos que la luz se ha refractado.
La refracción de la luz sirve para ver los objetos con una dimensión diferente de la real. Ello se consigue con el uso de las lentes.

ACTIVIDAD:HACER UN DIBUJO DE LA REFLEXIÓN Y OTRO DE LA REFRACCIÓN DE LA LUZ


jueves, 10 de septiembre de 2015

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Un instrumento de medición es aquel elemento empleado con el propósito de contrastar magnitudes físicas distintas a través de un procedimiento de medición. Se clasifican de acuerdo a la magnitud física que se desee medir.

BALANZA: es un tipo de palanca constituida por brazos análogos, la cual a través del equilibrio obtenido entre pesos de dos elementos permite la medición de masas.

BÁSCULA: la palabra proviene del francés bascule y se refiere a un dispositivo empleado para estipular la masa de un cuerpo. Suelen constituirse por una base en posición horizontal, en la cual se ubica el cuerpo a pesar. Gracias a este sistema, es posible establecer el peso de elementos de gran magnitud de manera sencilla.

CALENDARIO: consiste en un elemento creado con el propósito de llevar una contabilización del tiempo. La mayor parte de éstos se llaman calendarios solares. Esto es porque toman como referencia el período empleado por la tierra para dar una  vuelta alrededor del sol.

CRONÓMETRO: es un elemento ubicado dentro de las categorías de los relojes cuyo objetivo consiste en la medición de fracciones mínimas de tiempo.

RELOJ: el término se refiere al elemento capaz de medir el tiempo, por medio de la división del mismo en horas, minutos y segundos.

CINTA MÉTRICA: a través de la misma es posible la medición de una superficie determinada. Se basa en una cinta graduada y de gran maleabilidad, lo cual permite medir áreas formadas por curvas.

REGLA GRADUADA: este instrumento de forma rectangular y plana, formado por una escala de graduación dividida en una determinada unidad de longitud, permite la medición de longitudes.

VELOCÍMETRO: el velocímetro es un dispositivo cuyo objetivo es la medición de la rapidez llevada a cabo por un vehículo.

ANEMÓMETRO: con este nombre se designa al aparato capaz de medir la velocidad del viento, y de esta manera predecir el tiempo.

TERMÓMETRO: este instrumento se emplea para conocer la temperatura de un cuerpo determinado. A pesar de que las escalas utilizadas son variadas, la más divulgada es la de grados Celsius, en la cual el cero alude al punto de congelación y los cien grados centígrados hacen referencia el punto de ebullición del agua.

BARÓMETRO: el barómetro es un dispositivo capaz de medir la presión atmosférica. La misma corresponde a la presión ejecutada por  el aire sobre la atmósfera.


MANÓMETRO: por medio del manómetro es posible medir la presión de un líquido ubicado en un  recipiente cerrado.

jueves, 20 de agosto de 2015

LA LUZ Y EL SONIDO: FORMAS DE ENERGÍA.

 La energía es una cualidad de los cuerpos que puede provocar cambios en ellos o en otros cuerpos. Ejemplos:
La luz solar hace que la tela de las cortinas se decolore y que las plantas puedan vivir.
Un ruido fuerte hace que vibren los vidrios de la ventana.
En general, la luz y el sonido son diferentes manifestaciones de la energía.

PROPAGACIÓN DE LA LUZ

 La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar hasta otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.
La luz se propaga siempre:
·       En línea recta.
·       En todas las direcciones.
·       A gran velocidad, a 300.000 kilómetros por segundo.

LOS CUERPOS Y LA LUZ

 Los cuerpos se comportan de manera diferente cuando la luz los ilumina. Según dejen pasar o no la luz los cuerpos pueden ser:
Transparentes. Dejan pasar casi totalmente la luz que les llega. A través de ellos podemos observar los objetos que se encuentran detrás. Ejemplos: el agua pura y el vidrio.
Translúcidos. Dejan pasar solo una pequeña parte de la luz que les llega. No podemos ver con claridad los objetos que están situados detrás de ellos. Ejemplos: el vidrio esmerilado y el papel de seda.
Opacos. No dejan pasar la luz que les llega. No podemos ver los objetos que hay detrás de ellos. Ejemplos: madera, metal o mármol.

PROPIEDADES DE LA LUZ.

 Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de fuente luminosa que las emita, como el color, la intensidad…
Sin embargo, existen otras propiedades como la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de la luz.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo.
Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulimentada, capaces de reflejar la luz que reciben.
Los espejos pueden ser planos o esféricos.
Los espejos planos forman imágenes igual de grandes que los objetos que las originan.
Los espejos esféricos forman imágenes distorsionadas.
La refracción de la luz. Es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo, cuando pasa del aire al agua.
La refracción de la luz sirve para ver los objetos con un tamaño diferente del real. Esto se consigue con el uso de lentes.
Las lentes son cuerpos trasparentes con la superficie curva que refractan la luz. Pueden ser:
·       Convergentes. Hacen que los rayos se junten. Las lupas son lentes convergentes.
·       Divergentes. Hacen que los rayos se separen. El sonido

EL SONIDO

El sonido es una forma de energía que emiten los cuerpos cuando vibran. A veces no apreciamos las vibraciones, pero siempre se producen.

LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO

El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace a través de un medio material, como el aire, el agua o la madera. En el vacío, el sonido no puede propagarse, porque no hay medio natural. En el aire el sonido viaja a una velocidad de 340m. por segundo.
El sonido se propaga en línea recta y en todas las direcciones.
Puede reflejarse en algunos objetos; entonces, parte del sonido vuelve al lugar del que procede. Este fenómeno se llama eco.

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

Cada sonido se diferencia de los demás en:
·       La intensidad, según esta, los sonidos pueden ser fuertes o débiles
·       El tono, puede ser grave o agudo.
·       El timbre, nos permite distinguir entre dos sonidos aunque tengan la misma intensidad y el mismo tono.

Tomado de:

http://aitanatp.com/nivel6/luz/autores.htm

martes, 11 de agosto de 2015

TECNICAS DE EXPRESION ORAL


1.   Qué es la exposición?
2.   Para qué se utiliza la exposición?
3.   De qué textos es manifestación propia la exposición?
4.   Qué cualidades debe reunir el texto expositivo?
5.   Explique los 3  elementos del discurso expositivo
6.   Explique las 3 estructuras de los párrafos, con ejemplos
7.   Explica los conectores que se deben utilizar para exponer
8.   Explica qué es  la exposición narrativa, descriptiva y argumentativa
9.   Enuncia y define las clases de exposición según la temática

10.               Por qué el ensayo se puede considerar como una exposición.

LA EXPOSICION


La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva.

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información. Es una de las manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo del tema que trate. Veamos un ejemplo de texto expositivo: “Kafka, Franz (Praga 1883-Viena 1924). Escritor checo en lengua alemana. Llevó una oscura existencia trabajando de burócrata en Praga hasta que enfermó gravemente de tuberculosis, dolencia que le causó la muerte. Sus obras, que en su gran mayoría permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en que el individuo se halla solo e impotente.”

Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas (objetividad).

LOS ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos. 

El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional.

El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores.  Puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista.

La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.

ORDENAR LA INFORMACIÓN EN EL PÁRRAFO

La información se puede ordenar en el párrafo según distintas estructuras:
Estructura deductiva. La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se demuestra o se desarrolla. Ejemplo:
Estructura deductiva Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.
Estructura inductiva. La información más relevante se expone al final del párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
Estructura inductiva Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.

Estructura paralela. El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no quedan subordinadas unas a otras. Ejemplo:

Estructura paralela Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA EXPOSICIÓN

Según la forma que adopta la exposición se usan unos conectores específicos:
En las exposiciones en forma narrativa predominan los conectores temporales u ordinales (primero, después, por último…).

En las exposiciones en forma descriptiva abundan los conectores espaciales (delante, arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el contrario…) y los distributivos (por una parte, por otra parte…).

Las exposiciones en forma argumentativa presentan como conectores característicos los de causa-efecto (porque, de manera que…).

CLASES DE EXPOSICIÓN

La exposición se puede organizar según distintos esquemas textuales y temáticos. Si se atiende a su forma, puede ser narrativa, descriptiva o argumentativa; si el punto de vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística.

La exposición en forma narrativa. Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa. Ejemplo: “Las avanzadas de la 3.ª División Acorazada americana iniciaron el ataque contra el puesto de mando adelantado de Koechling (general alemán encargado de la defensa de Colonia), a unos trece kilómetros al norte de Colonia. El general alemán observó los restos de la 9.ª «Panzer», desbordados por el avance de los tanques americanos, y al fin se vio obligado a evacuar su propio puesto de mando.”

La exposición en forma descriptiva. La forma descriptiva es típica de las exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones o comparaciones. Ejemplo: “El tronco racial negroide se caracteriza porque las personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “

La exposición en forma argumentativa. La exposición en forma argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo causal. Ejemplo: “La ampliación del comercio internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el siglo XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LA EXPOSICIÓN

Los textos expositivos también se pueden clasificar según su temática:

MODALIDADES DE EXPOSICIÓN      CARACTERÍSTICAS
Científica    Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.
Didáctica    Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud.
Divulgativa         Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene un estilo sencillo y claro.
Humanística      Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico.
Periodística       Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud en la información que transmite.

EL ENSAYO

Es un escrito expositivo de extensión variable que expone pensamientos, reflexiones o tesis de un autor sobre un tema determinado pero sin la extensión ni el planteamiento sistemático de un tratado o de una monografía. Se utiliza para reflexionar sobre temas de carácter artístico o filosófico y para profundizar en aspectos y problemas que se derivan de las circunstancias de un momento histórico.

Aunque existen composiciones antiguas como los Diálogos de Platón, que estarían en la línea del ensayo, fue la obra del francés Montaigne Ensayos, en 1580, la que introdujo el término que designaría este género. En la literatura inglesa aparece a principios del siglo XVII y en el resto de Europa no se generaliza en su sentido moderno hasta la mitad del siglo XIX. Durante estos siglos se desarrolla con intensidad; muestra de ello son exponentes como Voltaire, Rousseau, Diderot, Unamuno, Azorín u Ortega y Gasset.